sábado, 24 de octubre de 2009

GOBIERNO PERUANO PIDE LA DISOLUCIÓN DE LA PRINCIPAL ORGANIZACIÓN INDÍGENA

El gobierno peruano pidió al Ministerio Público la disolución de la principal organización indígena del país, porque su presidente, Alberto Pizango, hizo en mayo un llamamiento a la "insurgencia", informó el jueves la fiscalía.
Pizango, actualmente asilado en Nicaragua, "hizo un llamado al levantamiento de la población llamando a la insurgencia amazónica" en mayo de 2009 en una rueda de prensa, señaló la procuradora María del Carmen Rivera en su pedido de disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), según documentos de la fiscalía.
"Pizango señaló que aplicará sus leyes ancestrales sobre el ordenamiento jurídico nacional vigente e impedirá el ingreso de cualquier fuerza externa a su territorio", agregó.
La fiscal Clara Cahua ha convocado a los dirigentes de Aidesep para el 5 de noviembre.
Saúl Puerta Peña, secretario nacional de Aidesep, rechazó en un comunicado el pedido de Rivera y señaló que la notificación de la fiscalía "es una mala noticia para los pueblos indígenas".
"Ante esta situación, el Consejo Directivo ha llamado a los Apus (líderes) de la amazonía a una reunión de emergencia para analizar, conversar y determinar la decisión que se adoptará, pues los pueblos indígenas no puede permitir que pretendan silenciar su voz", agregó.
Indicó que "mientras los pueblos buscan la reconciliación entre peruanos, hoy nos vemos sorprendidos pues la sola intención de cerrar la Aidesep es un acto de discriminación contra los indígenas".
Aidesep fue acusada en junio de encabezar la protesta de nativos amazónicos que derivó en enfrentamientos con la policía en la región amazónica de Bagua, con el saldo de 34 muertos, de ellos 24 policías.
Varios dirigentes encabezados por Pizango fueron acusados de los delitos de motín, sedición y rebelión, por lo que se refugiaron en la embajada de Nicaragua en Lima.
El 17 de junio, Pizango partió a Managua tras recibir el salvoconducto del gobierno peruano para abandonar el país. Luego siguieron dos dirigentes más.
Este jueves la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) abogó por acelerar el diálogo entre el gobierno y las organizaciones indígenas amazónicas como paso para lograr una reconciliación tras las protestas que dejaron 34 muertos en junio.

ORGANIZACIONES SOCIALES SOLIDARIAS CON EL PUEBLO YUKPA

¿QUIENES SON LOS YUKPA?

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la familia lingüística Caribe.
El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embrago el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.


DENUNCIAN EL RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO EN LA SIERRA DE PERIJA


No es una “simple pelea entre indios”, como se pretende presentar mediáticamente, el hecho ocurrido este 13 de Octubre de 2009 entre las comunidades indígenas Yukpa de Chaktapa y Guamo Pamocha (ubicadas en la Cuenca del Río Yaza, Sierra de Perijá, estado Zulia) ambas aliadas en la lucha por su territorio ancestral, ha sido el resultado histórico del atropello, desplazamiento forzado y despojo de tierras a la que ha sido sometido el Pueblo Yukpa por ganaderos e intereses mineros en la zona y el manejo irresponsable actual del conflicto existente en la zona por parte de los funcionarios y funcionarias con competencias en materia de ambiente, tierra y pueblos indígenas, situación que dio lugar a otro 12 de Octubre sin entrega de los títulos colectivos para las comunidades que están en pie de lucha desde el 2008 y a su vez detonó componendas por parte de hacendados y parceleros contra los indígenas.
Las organizaciones sociales abajo firmantes hacen del conocimiento de la comunidad nacional e internacional que el enfrentamiento ocurrido aproximadamente a las 7:00 p.m. del 13 de Octubre de 2009 tuvo como resultado dos (2) muertes y tres (5) personas heridas, entre ellas una niña. Entre los muertos se cuenta a Hevert García, hijo de Antonio García, Cacique de Río Yaza y esposo de Guillermina Romero, hija del Cacique de la comunidad de Chaktapa Sabino Romero Izarra y una joven Yukpa embarazada que se encontraba de visita en la comunidad de Guamo Pamocha llamada Mireya Romero. También resultaron heridos la niña Marylis Romero, de 11 años de edad, hija del cacique Romero; Edinson Romero, sobrino del Cacique Romero, quién recibió un disparo en la pierna, Juan de Dios Castro, Manuel Romero y el propio Cacique Sabino Romero Izarra quién se encuentra gravemente herido con dos tiros, uno en cada brazo.
Un clima de tensión que tiene responsables

Este lamentable saldo ha sido el resultado del clima de tensión que se vive entre las comunidades Yukpa como consecuencia de múltiples factores, entre los que destacan la instigación por parte de hacendados organizados en GADEMA, en coordinación con el autodenominado Frente Campesino Revolucionario Wayuu que reúne a parceleros que han manifestado su intención de tomar posesión sobre las tierras de la sierra por propia mano. Otro factor que destaca es la acción de los funcionarios y funcionarias del gobierno nacional que se han encargado de fragmentar a las comunidades mediante el manejo clientelar de los programas de vivienda, compra de camiones, y otorgamiento de créditos para los Consejos Comunales que son parte del “Plan Yukpa”, con la finalidad de lograr su apoyo incondicional para la firma de unas propuestas de demarcación que van acompañadas de los “Acuerdos de Convivencia con Terceros”, documentos que constituyen una manera de mantener la presencia y privilegios de hacendados y parceleros condenando a los indígenas a la exclusión. Tampoco se ha cumplido con la consulta previa e informada de los informes técnicos de demarcación, procedimiento fundamental exigido por la normativa vigente generando un clima de tensión que propicia la violencia y la presencia de mercenarios y sicarios.

En contra de la criminalización


Rechazamos la criminalización con la cual se pretende estigmatizar al Cacique Sabino Romero Izarra que se ha negado a transar sus derechos territoriales, en representación de su comunidad, manteniendo con firmeza sus demandas, asunto por el cual algunas autoridades consideran al Cacique Sabino el obstáculo fundamental para el proceso de demarcación y ha sido objeto de una campaña de desprestigio que lo trata de involucrar en el robo de ganado sin que existan pruebas de convicción en ese sentido. Esa matriz de opinión busca forzar un enfrentamiento entre los mismos indígenas y con los ganaderos de Machiques.
El 12 de octubre circularon rumores en la Sierra de Perijá que se estaban ofreciendo cinco mil bolívares por la cabeza del Cacique Sabino Romero por parte de parceleros Wayuu y hacendados de la zona. También se ha intentado criminalizar a la comunidad de “Chaktapa” afirmando que es el “Chiapas” de la Sierra de Perijá y que el Cacique Romero no acepta los ofrecimientos de los funcionarios porque desconoce al Estado, lo cual es falso, con lo cual se busca invisibilizar sus reiteradas exigencias realizadas ante las autoridades responsables en el marco de la legislación vigente.
El Estado tiene la responsabilidad indelegable de saldar efectivamente la deuda histórica con los pueblos indígenas, para lo cual debe brindar todos los tipos de protección (legal, territorial, ambiental, personal, sanitaria, alimentaria) a que está obligado por la Constitución y las leyes vigentes, a través de procedimientos administrativos expeditos y consensuados. El Estado debe abstenerse de realizar actos o permitir (aquiescencia) que terceros atenten contra la vida y derechos de los pueblos indígenas, especialmente hacendados y parceleros, que ponen en riesgo la existencia, el valor, el uso o el goce de los bienes territoriales indígenas.
Recomendaciones

Las organizaciones sociales que suscriben este comunicado solicitan al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, el cese inmediato de la criminalización contra el Cacique Sabino Romero por parte de algunos funcionarios o funcionarias del Gobierno, así como la reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcación y la Auditoría exhaustiva al Plan Integral Yukpa, ambas con participación de las comunidades indígenas. Asimismo, en términos del proceso de demarcación, se recomienda:

  1. Concretar las compras de las bienhechurías de las haciendas recuperadas (demanda recurrente de las comunidades Yukpa y orden presidencial desde agosto de 2008) como requerimiento esencial para generar un ambiente de seguridad y confianza que pueda dar paso a la demarcación.

  2. Inclusión efectiva de las autoridades ancestrales y tradicionales del Pueblo Yukpa en la toma de decisiones de los asuntos que les afecten más directamente como pueblo, de conformidad con el derecho Yukpa y la legislación indigenista vigente. El Estado debe incluir el protagonismo indígena en todo el proceso de demarcación, en particular, en el proceso de su planificación.
  3. Reformular los procedimientos para la consulta pública. En el caso Yukpa, la consulta debe ser comunidad por comunidad y cumpliendo el principio de información previa, libre y de buena fe. Los documentos importantes del proceso de demarcación, deben ser traducidos al idioma Yukpa.
  4. Garantizar que la demarcación cumpla con los criterios de “Tierras saneadas, sin hacendados ni minas” que ha sido la solicitud expresa y permanente de las comunidades Yukpa.
  5. La destitución de Sergio Rodríguez, Viceministro de Ordenación y Administración Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente porque es quién ha orientado está equivocada política.
  6. Revisión exhaustiva de la gestión de la Ministra Nicia Maldonado, encargada de la definición de las políticas hacia los pueblos indígenas.

Si no se reconoce la organización ancestral política Yukpa se están violando sus derechos políticos; si ellos no son los protagonistas del proceso de demarcación se vulneran sus derechos territoriales; si las casas que se les ofrecen no se corresponden con su modo de vida ancestral se está violentando su derecho a la vivienda; si no se hacen estudios de impacto ambiental y social, así como consulta previa de proyectos y políticas públicas para la zona se están violentando sus derechos culturales; y si no se entregan los títulos de tierra se está obstaculizando la constitución del Estado Multiétnico y Pluricultural que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

¡CESE A LA POLÍTICA DIVISIONISTA HACIA LOS PUEBLOS INDIGENAS!


¡CESE INMEDIATO AL DERRAMAMIENTO DE SANGRE DE LOS PUEBLOS YUKPAS DE PERIJÁ, NO MAS MUERTOS NI HERIDOS!


¡LOS HACENDADOS, MINEROS Y SUS ALIADOS EN LA COMISION NACIONAL DE DEMARCACION NO DETENDRAN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS YUKPA POR LA RECUPERACION DE SUS TIERRAS ANCESTRALES!

Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Universidad Indígena de Venezuela; Ojos Rojos Percepción Colectiva; Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de la UBV; Sociedad Homo et Natura; Foro Itinerante de Participación Popular; Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA); Mujer Quilombo; Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA); Comuneros del Sur; Escuela Popular de Formación Shema Sader; Cumbe de Mujeres; Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP); Organización de Estudiantes Indígenas de Venezuela (ONEIVE); Cátedra Guaicaipuro de la UBV; Centro de Estudios e Investigación de Pueblos Indígenas de la UBV; El Grito de los Excluidos; Asociación Civil “Primeros Pasos de Mujer”; Periódico Proceso; Sistema Zamora Libre; Corredor del Noroeste (Caracas) ; Plataforma por los Derechos de los Pueblos, Colectivo Cuento, Fiesta y Candela, Núcleo Endógeno Cultural Capirugente, Colectivo Cultural Aguaelluvia, Organización Indígena Wayuu Maikiraalasilii; PRV-Tercer Camino, Organización Jeyuu; Comité Nacional de los Sin Techo; Corredor del Noroeste, Colectivo Alí Primera (Apure), Mineros Artesanales de las Claritas, Ateneo Popular de Caracas, Movimiento Popular Argimiro Gabladón (Portuguesa), Frente Revolucionario de Inquilinos y Ocupantes, MAR; Frente de Unidad Estratégica de Grupos Organizados; Comuna Tierra y Hombres libres de Barquisimeto; Corredor Central (Caracas); Radio Ecos; Movimiento Estudiantil de Integración Universitaria (ULA); Perijá TV. Movimiento Estatuista de Maracaibo; FEDECC; Periódico El Bulevard (San Cristóbal); Colectivo de Mujeres Ana Soto (seccional Zulia); Colectivo Utópicos y Alternativos; Programas radiales “El Trecho” y “La Educación y Tu”(la voz de Guicaipuro); Asamblea Revolucionaria Cultural Permanente; lacase.info; Unión Socialista de Izquierda; Colectivo Libre Aquiles Nazca (CLAN);

II seminario Trifronterizo, “REALIDAD SOCIOAMBIENTAL EN LAS FRONTERAS PERÚ – COLOMBIA – BRASIL

Con gran entusiasmo, el día domingo 04 octubre se llevo a cabo el II Seminario Trifronterizo, en la Comunidad Indígena Ronda – Colombia, con la participación de las diferentes entidades de Perú, Colombia y Brasil, juntos con la finalidad de dar continuidad y profundizar la comunicación y articulación entre entidades y organizaciones indígenas, riberiñas y urbanas sobre la realidad socio ambiental de las fronteras, para enfrentar los problemas comunes que afectan negativamente a la población local, indígenas, campesinas-ribereñas y urbanas.
En este segundo seminario se ha compartido espacios de alternativas y herramientas metodológicas, fuerzas e inspiración para enfrentar la lucha por otro mundo posible a partir de la cosmovisión de los pueblos indígenas, desde su cultura y espiritualidad.
Después de seis días de arduo trabajo, el viernes 09, fue la clausura de este gran seminario, donde se contó con la participación de diferentes grupos de danzas y músicas, de los diferentes grupos étnicos participantes a este seminario.

Aquí presentamos el documento final.

Carta del II Seminario “Realidad Socio Ambiental de la Triple Frontera Colombia, Brasil y Perú - 2009”

Nosotros, los pueblos indígenas, campesinos-ribereños y sociedad civil organizada, participantes del II Seminario “Realidad Socioambiental en la Triple Frontera Colombia, Perú y Brasil” realizado en el Resguardo de Ronda (Área Indígena del Pueblo Cocama) – Municipio de Leticia – Departamento de Amazonas - Colombia, estuvimos reunidos en los días 04 a 09 de octubre de 2009, con el objetivo de dar continuidad y profundizar la comunicación y articulación sobre la realidad Socioambiental de las fronteras entre las entidades de Colombia, Perú y Brasil para enfrentar los problemas comunes que afectan negativamente a nuestros pueblos.
Frente a las coyunturas locales y los impactos socioambientales sobre los pueblos indígenas, campesinos-ribereños y urbanos, constatamos que vivimos en un contexto donde “la situación general en que viven los pueblos de la región está marcada por la pobreza, la exclusión, una brecha creciente entre ricos y pobres, la inviabilidad de la pequeña producción agraria y la pequeña empresa, desocupación y precaria situación laboral, sistemas inadecuados de educación y salud pública, inseguridad y violencia, inexistencia de una seguridad alimentaria, migración causada por la falta de oportunidades y el creciente deterioro del equilibrio ecológico” (Carta de Obispos de América Latina 2008).
En este segundo seminario hemos compartido un espacio de alternativas y herramientas metodológicas que nos ha dado energía e inspiración y que apunta que es posible vivir a partir de la cosmovisión de los pueblos tradicionales, desde su cultura y espiritualidad con los mitos, ritos, cuentos, danzas, cantos… encaminándonos para que nuestra identidad sea respetada bajo los principios morales, éticos y espirituales.
A través de los documentos aliados (documentos de la iglesia; declaraciones de la ONU; convenios, tratados y declaraciones internacionales como el Convenio 169 de la OIT) percibimos que es necesario fortalecer nuestras luchas y nuestro trabajo de articulación entre los diversos pueblos de los tres países.
Frente a eso, reprochamos los acontecimientos ocurridos el 05 de junio del 2009 con nuestros hermanos indígenas de Bagua – Perú, quienes, en busca de sus derechos, con consciencia de su sociodiversidad, fueron brutalmente reprimidos y muertos. Igualmente rechazamos toda y cualquier forma de violación de los derechos humanos culturales y territoriales que actualmente vienen atentando contra los pueblos de la Amazonia, producto de la violencia de grupos armados y de gobiernos con sus políticas de represión, masacres, persecuciones y criminalización a nuestros líderes y a las organizaciones sociales.
Denunciamos las políticas anti-indigenistas que no respetan nuestros derechos tradicionales ancestrales ni nuestro modo de vivir en la Amazonia que se contrapone al modelo económico capitalista, en el cual los recursos naturales siguen siendo extraídos y vendidos indiscriminadamente. Es por ello que convocamos a los gobiernos de esta triple frontera a tener en cuenta que los problemas socioambientales de cada país nos impactan y afectan a todos.
Exigimos que nuestros gobiernos reconozcan la existencia de los pueblos indígenas aislados y adopten medidas para garantizar su supervivencia y la protección de sus territorios.
Ratificamos nuestra posición de que se adopten políticas donde los gobiernos enfoquen nuestra cosmovisión, teniendo en cuenta nuestras necesidades específicas y diferenciadas para la salud, educación, medioambiente y justicia, a fin de mejorar nuestra calidad de vida.
Por eso en este Segundo Seminario nos comprometemos a coordinar y planificar una red de solidaridad de los pueblos amazónicos trifronterizos y a designar responsables para identificar y comprometer aliados para la causa indígena, campesina-ribereña y urbana.
Resguardo de Ronda, Leticia, 09 de octubre de 2009:

1. Etnia Bora - Peru
2. Etnia Awajun - Peru
3. Povo Kanamari - Brasil
4. Povo Kokama - Brasil
5. Etnia Kokama - Colombia
6. Etnia kokama - Peru
7. Etnia Makuna - Colombia
8. Povo Matis - Brasil
9. Etnia Matses - Peru
10. Etnia Okaina – Colombia
11. Etnia Kichwa - Peru
12. Povo Tikuna - Brasil
13. Etnia Tikuna - Colombia
14. Etnia Tikuna - Peru
15. Etnia Uiototo - Colombia
16. Etnia Huitoto - Peru
17. Etnia Yagua – Peru
18. Campesinos-ribereños del Perú
19. Asociación de Autoridades Indígenas Tikuna, Kokama y Yagua del Resguardo de Puerto Nariño del Amazonas - ATICOYA
20. Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera - AZICATCH
21. Associação das comunidades Ribeirinhas do Município de Tabatinga
22. Associacion de Cabildos Indigenas del Trapecio Amazónico – ACITAM
23. Asociación de Autoridades Tradicionalis y Cabildos Indigenas de Tarapaca Amazonas – ASOAINTAM
24. Centro de Trabalho Indígena – CTI
25. Comissão Pastoral da Terra – CPT
26. Comite de Fortalecimento de Nuestra Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas del Distrito de Pevas- COFONICPIDIP
27. Conselho Indigenista Missionário – CIMI (Nacional e Regional Norte I)
28. Departamento de Antropologia da Universidade Federal do Amazonas de Manaus e Benjamim Constant – UFAM
29. Equipe Itinerante
30. Federación de comunidades Tikunas y Yaguas del Bajo Amazonas - FECOTYBA
31. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Amazonas – IFAM
32. Junta Diretiva Comunidad Nativa Matses - JDCCNM
33. Junta Diretiva Vaso de Leche – Pro-Vaso de Leche
34. Nucleo de Estudos Estratégicos Pan Amazonia - NEEPA-ACAB
35. Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana - OEPIAP
36. Organización CURUINSI - Perú
37. Organización de Pueblos de la Amazonia Colombiana - OPIAC
38. Serviço Pastoral do Migrante - SPM
39. Rede Ambiental Loretana - RAL
40. Serviço de Ação, Reflexão e Educação Social - SARES
41. União dos Povos Indígenas do Vale do Javari – UNIVAJA
42. Universidade Nacional de a Amazonia Peruana - UNAP